El crowdfunding, la nueva e imparable vía de financiación

Publicado el por N.B. / SPRI (autor)

 (photo: )

Una jornada en el Parque Tecnológico de Alava muestra ejemplos concretos de plataformas de este sector, cuya recaudación crece cada año un 100%. “Hoy es esencialmente una herramienta de préstamos, que sustituye con más rapidez y eficiencia a la banca. Es una herramienta on line que sustituye a lo que se hacía off line”, afirma Daniel Oliver, CEO de Capital Cell, dedicada a la financiación de proyectos biotecnología.

El crowdfunding crece sin límite. “Permite juntar recursos de mucha gente para hacer proyectos”, en la definición de Daniel Oliver, CEO de Capital Cell, dedicada a la financiación de proyectos de biotecnología. “Desde 2009 ha crecido un 100% al año en el mundo, un 144% en 2014. Se están moviendo 12.000 millones de dólares en el mundo y para 2015 se esperan 36.000 millones”.
El Parque Tecnológico de Álava ha celebrado una jornada este jueves, organizada junto al Gobierno vasco, a través de BIC Araba, y la patronal alavesa SEA, en la que se han expuesto las potencialidades del crowdfunding como una alternativa innovadora para la financiación de las empresas.
Daniel Oliver ha expuesto que el crowdfunding empezó a funcionar como una industria en 2006. “Hoy es esencialmente una herramienta de préstamos, que sustituye con más rapidez y eficiencia a la banca”. Ha agregado que se “está comiendo a la financiación por business angels” pero ha recalcado que esta nueva vía no aflora nuevas inversiones. “Es herramienta on line que sustituye a lo que se hacía off line. Es como lo que ha hecho el e mail con el correo postal”.
Sobre su proyecto concreto, Capital Cell, Oliver ha revelado que la inversión media por persona es de 3.000 euros para rondas de entre 100.000 y 400.000 euros. “En Capital Cell hacemos todo el análisis que hace un fondo de inversión salvo poner el dinero y no nos implicamos en la gestión de la empresa tras la inversión”. Al emprendedor le exigen que venga con una parte de inversión, “porque eso ya genera confianza y evita lanzarse a una ronda de inversión que no funcione”.

“Nosotros trabajamos con empresas consolidadas, con facturaciones a partir de 500.000 euros”

Eloi Noya es directivo de Loanbook, que ha gestionado 10 millones de euros en créditos y 300 operaciones a pymes. “Nacimos hace tres años para crear mercado electrónico de créditos a pymes. En un país como España absolutamente bancarizado, se trata de retar a la banca. Nosotros trabajamos con empresas consolidadas, con facturaciones a partir de 500.000 euros”. Noya ha explicado que su plataforma de crowdfunding solo supone dos costes para el emprendedor, “el tipo de interés y la comisión que cobramos, no hay más. En un crédito de 50.000 euros, en nuestra plataforma estaría en el 6,5% de costes y en un banco, más del 10%”.
Carmen Moreno es responsable de Lánzanos, nacida en 2010 y que es la primera plataforma de España de crowdfunding. “Somos de recompensa, que funciona para la preventa y análisis de productos”. En estos seis años, ha gestionado cerca de 2.000 proyectos y 7 millones de euros recaudados. “Tenemos pago offline, que es muy interesante para muchos proyectos y en sitios como Latinoamérica. Hicimos una campaña con un juego de mesa, Heroquest, que logró una recaudación de 680.000 euros, de ellos 50.000 recaudados en un día”.
José Manuel Espadas, de Inveren, que ya trabajado con más de 2.000 proyectos, asegura que proporcionan un contacto directo entre el inversor y el promotor. “La mejor due diligence de un proyecto la hacen los inversores. Antes de hacer una inversión hacen mil preguntas”.

Cycling Party, la empresa alavesa que recaudó 27.000 euros para un juego de mesa de ciclismo

En la jornada también ha participado Leandro Pérez, fundador de la empresa alavesa Cycling Party, dedicada a juegos de mesa sobre ciclismo. Pérez, quien ha incidido que el crowdfunding “es un intercambio de emociones y esa es la clave para el éxito”, ha relatado su experiencia, que le llevó a recuadar casi 27.000 euros con 437 patrocinadores. “Habíamos pedido 5.000 dólares”.
Su proyecto tuvo su génesis cuando él y sus amigos empezaron, con 15 años de edad, con un juego de mesa de ciclismo. “Estuvimos 10 años jugando de manera bastante obsesiva y llegamos a un producto que podía ser bueno”. Recurrieron a Kickstater, una de las principales plataformas mundiales de crowdfunding, e incidieron en el mercado del Reino Unido, con gran éxito de los juegos digitales y cuando ciclistas británicos coparon los triunfos en el ciclismo profesional.
“En las campañas de crowdfunding es muy importante empezar bien. Se consigue efecto llamada. En webs especializadas en crowdfunding vas a aparecer en la zona alta y vas a tener más tráfico”.
Pérez ha aportado algunas claves para el éxito en cualquier campaña de crowdfunding: “un video de un par de minutos muy emotivo y en el que los emprendedores participen y muestren su entusiasmo con el proyecto y es muy importante desarrollar una web básica para canalizar la entrada de potenciales clientes”.
Sobre los costes, ha explicado que la plataforma Kickstarter cobra el 5% de lo recaudado si la campaña ha sido un éxito y una comisión por las transacciones bancarias, entre el 3 y el 5%. Y otro 5% de una compañía paralela “porque Kikcstarter no estaba en España cuando lo hicimos”. Ha precisado que en España el problema es “que el crowdfunding tiene un IVA del 21%. Por eso muchos lo hacen con un empresa paralela que les representa en EE UU y evitar pagar ese IVA”.
Mikel Hernández, de SEA, ha presentado la iniciativa de unificación de proyectos de crowdfunding en Álava, en la que participan una docena de plataformas.